Entradas populares

lunes, 24 de febrero de 2020

VISITA E IMBALLAGGIO







Era a fines de los años ´70. Probablemente a fines de Agosto de 1979. Una tarde llamaron a mi puerta, y al abrir, se colgó de mi cuello una bellísima muchacha; me dio un beso en la mejilla y me dijo: ¡ Hola Pocho !, era evidente que me conocía muy bien (ese era mi Sobrenombre de barrio, de muchachos, de pequeño, de íntimos, de amigos)  
-¿ no me reconoces?- , me dijo y Yo: -¡ Hooola siii - ! ………….pero ¿quién era? -¡Vamos! Soy Angelita ¿no te acordás? -¿Angelita? ¿Qué haces acá?
Llegaba en ese momento mi Mamá y entonces la visitante nos contó que había llegado en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, que se emocionó, que ya en el vuelo sentía el olor a su tierra, porque percibía aroma a parrilla (claro, en el menú de a bordo, incluían un plato típico que tenía alguna variedad de carne asada y chorizo). A la azafata le pidió si le regalaba un bolígrafo BIC para tenerlo de recuerdo. Nunca sabré cuánto ¡cuánto extrañaba su terruño!......  

Cuando vivían en Argentina, la laboriosidad de su Padre les había permitido tener un buen pasar, una enorme y hermosa casa, un negocio floreciente. Ella había tenido que irse en forma abrupta; varias amenazas de secuestro indicándole que serían raptados los hijos (Angelita y Carlos), si no entregaban altas sumas de dinero, decidieron al jefe de familia, irse a vivir a Italia, pues él y su esposa eran de esa nacionalidad, a pesar que los muchachos, adolescentes, eran argentinos. No se supo más de ellos por un tiempo. Teníamos una gran amistad y no entendíamos que pasaba. El negocio cerrado, la casa también. Hasta que fuimos unos de los primeros en enterarnos; un hermano nos llegó con la noticia. Se habían ido del país. No debíamos divulgarlo y así lo hicimos.  
Diez años después llegaba ella, que había sido arrancada de su tierra, que dejó sus amigos, su querencia:  

Tuvo una breve estadía, y quería encontrarla para charlar (creo que me enamoré perdidamente), pero varias veces intenté conseguirla y había salido a visitas, a pasear, no sé…  
En nuestro país gobernaba una dictadura, sin embargo creo que a ella le parecía que había bastante seguridad, ahora sí. Yo no coincidía con esa visión y se lo pensaba decir, pero solo atinaba a escucharla, extasiado en su acento, su simpatía, su frescura, su hermosura… Solo pude averiguar a través de familiares que permanecían aquí, sobre el día de su partida y fuimos al aeropuerto de Ezeiza a despedirla.., Ay, pero tampoco llegué a tiempo. Se ve que no le gustaban las despedidas tristes y se embarcó inmediatamente, luego de despachar el equipaje. No pudo recibir mi ramo de flores, ni mi poesía (canción, Letra y Música):

VISITA E IMBALLAGGIO  

Desde el doce de Agosto, por las mañanas,me repetía; hoy Angelita es parte de mi Argentina.
La senda de su vida, se ha cruzado a la mía,
y está curando heridas tan solo por volver
Hoy está aquí, y entonces; quiero que vea mi suelo, pasear como algo nuevo, por la Argentina de hoy, que sus sueños extrañan, desde que habita lejos, y seré tan sincero, que no tendré perdón.
Y así todos los días, pensaba en su sonrisa, por mi Patria, Argentina, y por esta aventura, de volvernos a ver, y así todos los días, se me fueron en eso; en emoción de cita, que no habría de ser.
Ya no está aquí, tampoco, le he mostrado mi suelo, no fue mi andar el dueño, Yo no fui su anfitrión, no tuve el privilegio de alentar su consuelo recorrer su ilusión….
porque los días pasan,
y ella ha emprendido el vuelo…,  
hay un nuevo misterio…,  
que creamos los dos.

Letra y Música: Gustavo M. Bazán

viernes, 31 de enero de 2020

FOLKLORE ARGENTINO y POLÉMICA



La función de adaptar a un escenario la música popular, su difusión masiva, llevó un proceso de años, y el Festival de Cosquín, a partir de los ´60 es responsable de ese fenómeno que introdujo una guitarra y una zamba en muchos hogares, en coincidencia con una gran ola migratoria interna del campo a la ciudad. Los primeros artistas eran de extracción puramente autóctona, criollos y con un sentido de pertenencia a sus zonas provincias, bien definidos.

Andrés Chazarreta y Atahualpa Yupanqui son considerados los padres del folklore nacional, al haber sido los primeros en sistematizar el rescate de las músicas, las danzas y las voces populares de la Argentina…Desde los años ´50 llegaron a las radios, también establecieron “peñas folklóricas” y luego accedieron a la TV en blanco y negro. Y fueron incorporándose Tropilla de Huachi Pampa, Jaime Dávalos, Eduardo Falú, Chango Rodriguez, agrupaciones como Los Fronterizos, Los de Salta, Los Chalchaleros, Hermanos Ábalos, Los Quilla Huasi, Nocheros de Anta, Horacio Guarany, José Larralde, Cuchi Leguizamón, Jaime Torres, Arsenio Aguirre y muchos más. Como muchos mantenían sus formas originales, cuando surgió una avanzada modernista incorporando otros estilos y arreglos, En los años ´70 se popularizó una frase para describir lo que no era puramente música autóctona en su forma original; “proyección folklórica”, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica (en esto podemos incluir “el nuevo cancionero” y el “manifiesto de la nueva canción” con Armando Tejada Gómez, y del que finalmente surgiría Mercedes Sosa*), y luego Los Huanca hua, Cuarteto vocal Zupay, Opus Cuatro, Los Trovadores. La región del sur trajo a Marcelo Berbel, Aimé Painé, Victor Velázquez (aunque entrerriano, interpreta milongas sureñas), Hugo Gimenez Agüero, Suma Paz, Argentino Luna y muchos más. La zona litoral tuvo su auge con Tránsito Cocomarola, Tarragó Ros, Blas Martinez Riera, y tantos otros. Así el noroeste se manifestó con Los Carabajal y su extensa familia, incluyendo a uno de los grandes como Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, la zona centro con Edgard y Carlos Di Fulvio, Perla Aguirre y así cada zona pudo exhibir las cualidades de sus músicos tradicionales, a cuantos se puediera incluir, y lamentablemente es practicamente imposible por lo extenso. Con esto elevaban a una categoría incierta y difícilmente delimitable una cantidad de interpretaciones de vanguardia que estaban surgiendo.
Un tema conocido, ejecutado o adaptado a otros ritmos, o con otros instrumentos que no son los que utilizó su autor, le llama “versiones”.
Recordemos que Folklore, en sentido estricto, es aquél que surge en el campo, en la montaña, en comunidades originarias, muchas veces de autores anónimos, de tradición oral y en el sitio propio en el cual se están manifestando. Una baguala en la puna, interpretada con caja por un cultor originario de ese sitio es verdaderamente folklore, cuanto más puro, mejor. Parece que, cuando ese mismo individuo va a la ciudad a ejercer su arte, ¿ya no es folklore?. Si es así; casi nadie ya hace folklore. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
Estimo que el 90% de lo que actualmente se interpreta en el Festival de Cosquín son “versiones”.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Isla Margarita -Paquete Navidad 2019 -en Petro

#NavidadIslaMargarita2019 ISLA MARGARITA, 
*4 Noches de Hotel
*Todas las Comidas
* Todas las bebidas alcohólicas y no alcohólicas
*Traslado Aerpuerto/Hotel/Aeropuerto
*Cena Navideña
*Fiesta de Navidad
*Show para Niños

Tarifa p/Persona: Desde Petros 3,63 -Hotel Le Flamboyant- (cotización al cambio)



consulte: venargentur1@gmail.com, Telef: 0416 -379 21 19, 0416-473 74 26

miércoles, 18 de diciembre de 2019

#NavidadEnMérida Navidad en Mérida 2019 -Cabañas (Tarifa en Petros)

* 4 Noches de Alojamiento en cabañas para 6 Personas, 
    con vista al Teleférico Mukumbari
* Totalmente equipadas, nevera, cocina, TV Cable, Parrilleras, Baño con ducha agua        caliente/fría, Chimenea.
* Estacionamiento,  Seguridad
* Piscina 
* Áreas verdes 
* Áreas de juegos. 
* Capilla para Ceremonias 
* Salón de Reuniones
* Naturaleza, Paisajismo
* Vistas Panorámicas
* A solo 15 minutos del centro de la ciudad.


Desde 3 Petros para 6 Personas, por 4 Noches. 
Consulte: venargentur1@gmail.com, 
Telef.: 0416 -473 74 26, 0416 -379 21 19
          (0274) 657 69 75